Histograma de frecuencia: ¿Qué es y cómo se hace?
El Histograma es una herramienta que pertenece a las 7 herramientas de calidad, que tradicionalmente se utiliza para medir las frecuencias variables de cada población, según sus datos estadísticos. A continuación, te mostraremos a fondo, todo lo que debes saber sobre el histograma de frecuencia: ¿Qué es y cómo se hace?
¿Qué es un Histograma?

El histograma es una representación gráfica de términos estadísticos, en donde cada barra simboliza las diferentes variables sobre una visión general de los datos recopilados. Las barras permiten una mejor comprensión del estudio, ya que ordena los datos por fechas, categorías, sexo, etc. Como todo grafico, es variable y sus cifras nos permiten hacer una mejor evaluación y comprensión del estudio realizado.
Como toda herramienta de datos cuantitativos, el histograma nos da un panorama completo sobre el análisis realizado. Con la salvedad, de categorizar en barras las distintas variables, en frecuencias continuas, para que sea mucho más organizado y claro en cada uno de sus aspectos. Por ello, es muy usado como grafico estadístico a nivel empresarial.
¿Cómo se interpreta un Histograma?
Como es claro, un histograma puede fácilmente arrojar datos variables, esto se interpreta como una discontinuidad homogénea dentro de un balance de gestión, por dar un ejemplo practico. Como un grafico de datos estadísticos, se debe tener en cuenta la buena estructura de sus variantes.
- Las barras de modo ascendente se establecen para permitir una mejor lectura del rendimiento durante el tiempo transcurrido de investigación.
- Analiza a fondo las frecuencias generales del histograma, como herramienta cuantitativa deberás aportar contexto a los datos.
- La atura de sus barras va de acuerdo con el rango o frecuencia del análisis estadístico de sus variables. Por tanto, deben ir organizadas de forma continua.
Funciones y Características de un Histograma
Los valores dentro del histograma, son usados por economistas, humanistas y científicos. Los cuales, se sirven de su forma de distribuir los datos como una manera mas objetiva de clarificar datos, o variantes mas discretas. Sobre el conjunto de datos generales, para esto lo importante de la representación de barras, para determinar causas.
- Determina causas.
- Organiza estadísticamente los datos.
- Compara y muestra variantes.
- Aclara las posibles ventajas y soluciones, en base a sus datos arrojados.
- Cada barra muestra una determinada variable.
- Sirve para registrar variables continuas y discretas.
- Los datos se muestran segmentados, con un total cuantitativo.
Tipos de histograma
Histogramas de barras simples
Grafica en barra de frecuencias, por medio de las variantes establecidas. Homogénea a la frecuencia de datos del análisis de estudio.
Histograma de barras compuestas
Se aplica dentro de varias variables, sobre una muestra de frecuencias simple a los datos arrojados en comparación con los datos suministrados.
Histograma de barras agrupadas
Representa la información de varias variantes, que por medio del conjunto de barras se muestran diferentes propuestas.
Polígono de frecuencia
Permite graficar unas líneas de frecuencia mas completas o totales, donde se muestren los valores en distribución a la altura variable, como punto de referencia.
Ojiva porcentual
Es una representación gráfica de acumulación, bastante útil cuando se intenta representar cada valor porcentual en la distribución de barras de frecuencia.
Paso a Paso para hacer un Histograma
Primer Paso: Determinar los datos, el rango será mayor a la variable del dato menor, se resta.
Segundo Paso: Determinar el numero y rango de barras, esto va de la mano con el numero de datos y frecuencias introducidas. Comúnmente se introducen de cinco a quince, aunque pude llegar hasta un rango de 30.
Tercer Paso: Se establece el numero de clases. Que es divido por el rango de clases suministrada.
Cuarto Paso: Crear los intervalos de clases, esto se realiza dividiendo el numero de rangos en relacion al segundo paso homogéneamente.
Quinto Paso: Como ultimo paso, se crea y se interpreta el histograma, en base a los datos introducidos, al eje de clases y de frecuencia. La variabilidad y tabulación de bases depende de las representaciones cuantitativas o cualitativas de causas.
